Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 68(5): 356-362, sep.-oct. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700931

ABSTRACT

Introducción. Las escalas de riesgo son herramientas para cuantificar el riesgo inicial y facilitar y validar la comparación de resultados entre hospitales. Pueden ser de mucha utilidad para evaluar la calidad y los costos de los cuidados proporcionados y establecer un patrón aceptable de funcionamiento en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal. El objetivo de este trabajo fue conocer los factores de riesgo para la mortalidad neonatal en menores de 1500 g utilizando la escala CRIB II. Métodos. Se realizó un estudio de casos y controles durante el período 2007-2009. Se analizaron las variables que contempla el CRIB II por medio del cálculo de promedios y desviaciones estándar, además de la razón de momios con el intervalo de confanza al 95% y las curvas ROC para puntos de corte de sensibilidad y especifcidad. Resultados. Se analizaron 52 casos (fallecidos) y 52 controles (sobrevivientes). La edad promedio fue 28.5 semanas de gestación y el peso promedio 865 g. Los factores de riesgo para el aumento de la mortalidad fueron: sexo masculino, Apgar bajo al minuto, Apgar bajo a los 5 minutos, temperatura <36 °C, hemorragia intraventricular y ventilación de alta frecuencia. La prematurez extrema fue la causa base más frecuente de mortalidad (90%). La hemorragia intraventricular fue la causa directa más frecuente (40.3%) seguida de choque séptico (19.2%), fuga aérea (11.5%), enfermedad de membrana hialina (9.6%), hemorragia pulmonar (9.6%) y enterocolitis (3.8%). Conclusiones. La escala predictiva CRIB II es de utilidad para el pronóstico de la mortalidad neonatal.


Background. Clinical Risk Index for Babies (CRIB) II score as well as other scoring systems was developed during the last decade in neonatal intensive care units in order to predict morbidity and mortality risk. Today, risk-adjusted severity of illness is frequently used in clinical research and quality assessments. The objective was to evaluate the clinical risk index in very low birth weight newborns with the CRIB II score in a tertiary hospital during 2007-2009. Methods. We performed a case-control study in 52 patients who died (cases) and 52 survivors (controls). Descriptive statistical analysis was performed by obtaining mean and standard deviation. We also performed odds ratio with 95% confdence interval and ROC curves in order to obtain cutoff points for sensitivity and specifcity. Results. Mean gestational age was 28.5 weeks. Average weight was 865 g. Factors associated with increased risk of mortality were male gender, low Apgar score, temperature <36°C, intraventricular hemorrhage and high frequency ventilation. The most frequent cause of mortality (90%) was extreme prematurity. Intraventricular hemorrhage was the most common direct cause (40.3%) followed by septic shock (19.2%), air leak (11.5%), hyaline membrane disease (9.6%) pulmonary hemorrhage (9.6%) and enterocolitis (3.8%). Conclusions. The CRIB II scale is a useful tool for predicting neonatal mortality.

2.
Perinatol. reprod. hum ; 19(3/4): 133-140, jul.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632277

ABSTRACT

Antecedentes: Los esteroides prenatales han sido utilizados para reducir la frecuencia de complicaciones respiratorias neonatales. Anualmente se informan 13 millones de nacimientos prematuros en el mundo, el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes informa el 19.7%. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue conocer el riesgo de utilizar uno o más esquemas de esteroides antenatales en amenaza de parto prematuro. Material y Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo en un hospital de tercer nivel, del primero de enero del 2002 al 31 de diciembre del 2003, se incluyeron neonatos prematuros entre la semana 26 a 32 de gestación, cuyas madres recibieron uno o más esquemas de esteroides antenatales, dos dosis de 12 mg de betametasona intramuscular con intervalo de 24 horas o cuatro dosis de 6 mg de dexametasona intramuscular. Resultados: Se revisaron 108 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión, se dividieron en dos: grupo I, 69 neonatos con un solo esquema y grupo II con 39, con dos o más esquemas. La edad gestacional fue significativamente menor para el grupo I con 28 semanas (p = 0.001). La ruptura prematura de membranas de más de 24 horas tuvo mayor frecuencia en el grupo I: 65% de los neonatos de este grupo necesitaron intubación endotraqueal durante la reanimación al nacimiento, contra el 59% del grupo II. Aumentó el riesgo para septicemia en el grupo I. La principal causa de muerte en ambos grupos fue el choque séptico. El riesgo de muerte fue mayor para el grupo I, OR 3.57; IC 95%: 1.2 - 11.36. Conclusión: No se pudo demostrar que la utilización de más de un esquema de maduración pulmonar sea perjudicial para el neonato.


Introduction: Prenatal steroids have been used to reduce the frequency of neonatal respiratory complications. 13 million of preterm births are reported annually. Nineteen point seven percent of the births at The National Institute of Perinatology in Mexico City are preterm. We want to know the risks of antenatal corticosteroid therapy in pregnant women with preterm labor. Material and Methods: We conducted a retrospective study in a third level hospital between January first 2002 and December 31 2003. Neonates with gestational ages between 26 and 32 weeks whose mothers received one or more antenatal corticosteroids therapy schemes (2 doses of 12 mg of intramuscular betametasone with 24 hour interval or 4 doses or 6 mg of intramuscular dexamethasone) were included. Results: One hundred and eight clinical records were reviewed and divided into two different groups: Group I (n = 69) who received one antenatal steroid scheme and Group II (n = 39) with 2 or more antenatal steroids therapy schemes. Men gestational age was significantly lower, 28 weeks, in group I (p = 0.001). Premature rupture of membranes of 24 hour of duration or more was more frequent in group I and 65% of the neonates in this group required endotracheal intubation during neonatal reanimation and 59% of the neonates in group II. Required this maneuver. There was an increased risk of septicemia and death in group I. The principal cause of death in both groups was septic shock. The risk of death was higher in group I; OR 3.57 IC 95% 1.2,11.36. Conclusion: According to this results we were no able te demonstrate that more than one maturation treatment schedule were benefitial in any way to the neonates.

3.
Perinatol. reprod. hum ; 19(1): 4-12, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632274

ABSTRACT

Introducción: La ventilación nasofaríngea (VNF) no invasiva es un método que se ha utilizado para poder extubar a pacientes con ventilación mecánica, con lo cual se busca reducir el número de complicaciones; sin embargo, en el campo de la neonatología no se ha establecido como método rutinario. Objetivo: Evaluar la eficacia de la ventilación nasofaríngea con presión positiva intermitente (VNF/PPI) como método ventilatorio, posterior al proceso de extubación en recién nacidos (RN) < de 1,500 g, en comparación con RN sometidos a presión positiva continua de la vía aérea nasal (CPAPN) y cámara cefálica (CC). Material y métodos: Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado conformado por 90 neonatos estables clínica y gasométricamente durante su primer evento de extubación. Los pacientes fueron asignados en forma aleatoria en tres grupos: el grupo I con VNF/ PPI (n = 30) el grupo II con CPAPN (n = 30) y el grupo III con CC (n = 30). Las variables de interés incluyeron: éxito en la extubación, parámetros gasométricos y clínicos durante 72 h posteriores a la extubación, diagnóstico de ingreso, uso de surfactante, aminofilina, esteroides, tiempo de ventilación, edad gestacional y peso. Resultados: No hubo diferencias en cuanto a variables como peso, edad gestacional, uso de surfactante, esteroides y diagnóstico de ingreso en los tres grupos. El grupo I tuvo éxito (permanecer en la VNF o CC al menos 24 h o no necesitar ser intubado nuevamente) en 93.4%, el grupo II: 60% y el III: 80% (p = 0.009). Las complicaciones se presentaron en 20%, 73.3% y 63.3%, respectivamente. Conclusión: La VNF/PPI mostró ser un método efectivo y seguro, en comparación con los otros métodos de extubación, por lo que es posible proponerlo como una estrategia útil de extubación, en recién nacidos prematuros estables, menores de 1,500 g.


Introduction: The non invasive nasopharyngeal ventilation (NPV) is a method that has been used to extubate patient with mechanical ventilation, to reduce the number of complications, however, in neonatology it is not used as routinary method. Objective: To evaluate the effectiveness of nasopharyngeal ventilation with intermittent positive pressure (NPV/IPP) as ventilatory method, after extubation process in preterm new born smaller than < 1,500 g, in comparison with new born with continuous positive pressure of air nasal via (CPAPN) and cephalic camera (CC). Material and methods: It was carried out a randomized clinical trial conformed by 90 NB on clinic and gasometric stable state, during their first extubation event. The patients were randomly assigned to one of in three groups: group I with NPV/IPP (n = 30); group II with CPAPN (n = 30); and the group III with CC (n = 30). The variables of interest included: successfully extubation, gasometrics and clinical parameters during 72 h after the extubation, initial diagnosis, surfactant, aminophylline and steroids use, time of ventilation, gestational age and weight. Results: There were not differences in as weight, gestational age, surfactant use, steroids and initial diagnosis among the 3 groups. Group I, was successful (to remain in the NPV or CC at least 24 h or not do need intubation again in 93.4%, group II: 60% and the III: 80% (p = 0.009). The complications were presented in 20%, 73.3% and 63.3%, respectively. Conclusion: The (NPV/IPP) showed to be an effective and safe method, in comparison with the other extubation methods, for allowing to propose it like as useful extubation strategy, in stable premature new born smaller than 1,500 g.

4.
Perinatol. reprod. hum ; 13(4): 286-96, oct.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266622

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la utilidad del surfactante exógeno sintético en el manejo del neonato pretérmino con síndrome de dificultad respiratoria en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto Nacionalde Perinatología (INPer). Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, de cohorte, en la Unidad de Cuidados Intensivos del INPer, México. En el periodo de un año, comprendido entre 1997 y 1998. Ingresaron al estudio un total de 72 pacientes, neonatos pretérmino, menores de 1,750 gramos de peso al nacer, con sospecha clínica y gasométrica de enfermedad de membrana hialina, confirmada con estudio radiográfico. Estos neonatos fueron sometidos a ventilación mecánica, poniendo especial interés en el uso de esteroides prenatales, condición al nacer, FiO2, PIP, MAP, PaO2, PaCO2, relación a/A O2, morbilidad y mortalidad. Resultados. El 88.9 por ciento de los casos nacieron vía abdominal. El peso promedio fue de 1,204 ñ 246 g. En el grupo de los que fallecieron fue de 1,073 ñ 258 g. El 79.6 por ciento presentaron Apgar menor de 6 al minuto de vida, persistiendo a los cinco minutos el 27.8 por ciento. En los pacientes que murieron predominó el Apgaró3 al minuto. Sólo un 16 por ciento de los casos recibieron esteroides prenatales. Se aplicaron un total de 142 dosis de surfactante. La edad promedio de administración fue a las 5.3 hrs de vida. El 69.4 por ciento recibieron dos dosis o menos y el tiempo de intubación promedio fue de 155 horas. El 55.5 por ciento de los pacientes presentaron enfermedad pulmonar severa. Las patologías asociadas más frecuentes fueron: sepsis en el 68 por ciento, conducto arterioso en el 47 por ciento y 41 por ciento, respectivamente; la enfermedad pulmonar crónica (DBP) se presentó en el 18 por ciento de los casos. En relación con las variables ventilatorias y gasométricas, encontramos para la primera dosis, con media de 96 y 80, respectivamente. La PIP, al igual que la MAP, no disminuyó significativamente. En todos los casos los valores postdosis de PaO2 se incrementaron (primera dosis p<0.05). Los sobrevivientes el valor predosis fue siempre mayor a 50 Torr. En el caso de PaCO2 no se observaron cambios. La relación a/AO2 mostró incrementós en todos los valores postdosis (media inicial 0.11)(trunco a 2500 palabras)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Premature , Pulmonary Surfactants/therapeutic use , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy , Blood Gas Analysis , Pulmonary Surfactants/administration & dosage , Respiration, Artificial
5.
Perinatol. reprod. hum ; 11(2): 76-81, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214300

ABSTRACT

Antecedentes. La Cocarboxilasa No Degradable (CND); coenzima de la deshidrogenasa pirúvica, en la mitocondria, puede ejercer sus efectos benéficos en la normalización de pH y mantenimiento de la reserva alcalina, ya en un estudio anterior se demostró que no existían diferencias significativas al compararlo con bicarbonato. Objetivo. Demostrar que la CND revierte la acidosis metabólica relacionada a asfixia al nacimiento en recién nacidos de término eutróficos sin otra patología asociada. Material y método. En un estudio, realizado de julio de 1993 a julio de 1994, se estudiaron 10 recién nacidos, de término, eutróficos con Apgar igual o menor a 3 y con alteraciones acidobásicas demostradas mediante gasometrías. Se administra un total de 3 CND con materiales de 8 horas a razón de 80 mg/kg, determinandose gasometrías 15 minutos después de la administración, las variables consideradas fueron: pH, PCO2, PO2 y bicarbonato, exceso de base, tensión arterial media, frecuencia cardiaca, temperatura y hematocrito. Resultados. El peso fué de 3236ñ511.7 g, con una edad gestaciones de 40ñ1 semanas. En las gasometrías: el pH promedio basal fué 7.14ñ0.06, apreciandose corrección desde la 1a. muestra después de la administración de CND con 7.36ñ0.07. El exceso de base basal fué de -10.6ñ3.6 y también se encontrarón diferencias en las siguientes determinaciones. El mismo comportamiento se aprecia en la PCO2. Para la PO2 y HCO3 los resultados no presentaron diferencias demostrables en forma individual o tendencias significativas en el comportamiento grupal. Conclusiones. Se apreció correción en la acidosis 15 minutos después del uso de la CND, corrigiendo pH, HCO3 y Exceso de Base desde la primera administración. Corroborando lo expuesto en el primer estudio de este trabajo el efecto de la CND se hace patente al duplicar la dosis


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Acidosis/diagnosis , Asphyxia Neonatorum/therapy , Carboxy-Lyases , Indicators of Morbidity and Mortality
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 782-7, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147702

ABSTRACT

En el período de un año se seleccionaron aquellos recién nacidos obtenidos en la sala de labor que presentaran dificultad respiratoria, la cual en el uso de flujo libre de oxígeno no fuera suficiente para mantener un Silverman-Andersen menor a 4 y/o una gasometría en límites normales, con un peso mayor a 1000 g, automatismo respiratorio, eutérmico, metabólico y hemodinámicamente estables para aplicarles presión positiva continua a las vías aéreas (CPAP) nasal. Se valoró sexo, peso, edad gestacional, vía de nacimiento, tiempo de internamiento, Apgar al minuto y cinco, tiempo de inicio del CPAP, diagnóstico, complicaciones del uso del CPAP nasal, gasometría antes y después del uso del CPAP. Al final del estudio se dividió la muestra en dos grupos, grupo I clasificados como éxito y grupo II clasificados como fracaso. El número total de la muestra fue de 61 pacientes, 36 del grupo I y 25 del grupo II. No se encontró diferencia estadísticamente significativa para el sexo y edad gestacional, Apgar a los 5 minutos y tiempo de internamiento no así para el peso en donde para el grupo II hubo más neonatos con peso menor de 1500g (P<0.01). El Apgar al minuto mayor a 7 fue más frecuente para elgrupo I (P<0.01). Para el inicio temprano (antes de 60 minutos de vida) hubo más neonatos del grupo I y del grupo II (<0.02), aunque esta diferencia no se observó en los menores de 1500g. Al comparar las gasometrías entre los dos grupos encontramos diferencias para la PaCO2 y la saturación de O2 (P<0.02). antes del inicio del CPAP y en las de después a su uso, sólo en la saturación de O2 (P<0.02). Los padecimientos más frecuentes en los del grupo I fueron taquipnea transitoria del recién nacido y síndrome de dificultad respiratoria leve, para el grupo II SDR severa, neumonía o ambos. No hubo complicaciones secundarias atribuíbles directamente al uso de CPAP nasal. Con este estudio podemos comentar que el inicio temprano del CPAP, un peso mayor a 1500 g, Agpar mayr a 1 al minuto de vida y problema respiratorio leve, dan la posibilidad de éxito en el neonato que requiera CPAP nasal evitando la intubación endotraqueal y uso de ventilación mandatoria intermitentes


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Blood Gas Analysis/instrumentation , Blood Gas Analysis/methods , Infant, Low Birth Weight/physiology , Positive-Pressure Respiration/methods , Positive-Pressure Respiration , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/classification , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy
7.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 147-52, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143034

ABSTRACT

El análisis de la morbimortalidad neonatal, en forma periódica, es uno de los mejores indicadores para evaluar la calidad asistencial, no solo en una unidad de cuidados intensivos neonatales, sino a nivel institucional. En un período de un año de estudió en forma prospectiva a todos los recién nacidos de muy bajo peso, es decir, neonatos con peso ó a 1,500 g, que ameritaron ventilación mecánica. Se dividieron en cuatro grupos de acuerdo al peso al nacimiento; grupo I con peso de 501 a 750 g; grupo II, 751 a 1000 g; grupo III, 1001 a 1250 g y grupo IV 1251 a 1500 g. Se analizó peso, edad gestacional, sexo, indicación inicial de ventilación mecánica, persistencia del conducto arterioso, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular y mortalidad. Durante el período de estudio el 57.1 por ciento de pacientes con peso ó a 1,500 g, ameritaron ventilación mecánica (120/210). En el 70 por ciento de los casos la ventilación mecánica (VM) fue síndrome de dificultad respiratoria. La incidencia de volutrauma fue del 37.5 por ciento y de displasia broncopulmonar de 43.3 por ciento. El 25 por ciento (30/120) presentaron conducto arterioso sintomático. La incidencia de hemorragia intraventricular (HIV) fue del 53.3 por ciento. La mortalidad general para los pacientes con peso ó a 1,500 g fue del 24.3 por ciento y los que ameritaron VM fue del 42.5 por ciento. Estos resultados muestran una disminución en la mortalidad con respecto a años anteriores, con aumento en la morbilidad, principalmente displasia broncopulmonar y hemorragia subependimaria-intraventricular


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Barotrauma/diagnosis , Barotrauma/epidemiology , Ductus Arteriosus, Patent/complications , Ductus Arteriosus, Patent/epidemiology , Hospital Statistics , Infant Mortality , Medical Care Statistics , Morbidity , Pneumonia/congenital , Pneumonia/epidemiology , Pneumothorax/diagnosis , Pneumothorax/epidemiology , Respiration, Artificial/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL